top of page

¿POR QUÉ COMEMOS DE MÁS?

Corina Hourcade Bellocq


Abordaje terapéutico para el comer compulsivo o “la obsesión con la comida”.


Para muchísimas mujeres el comer constituye un drama: comer mucho, comer poco, no comer, ser gorda, ser delgada, hacer dieta, no hacerla, comer compulsivamente, etc. Preocupaciones que desgastan, agotan y obsesionan.

El comer compulsivamente, es principalmente un malestar de mujeres, que se expresa de diferentes maneras y que aumenta cada día más. Es un desorden psicológico-emocional que produce sentimientos de culpa, fracaso, ineficacia y descontrol.

El comer compulsivo provoca una relación desequilibrada con la comida, que trae no sólo consecuencias orgánicas diversas; sino que también, afecta su autoestima, su autoimagen y sus relaciones interpersonales.

AUTOIMAGEN: durante mucho tiempo el cuerpo fue un campo de batalla agredido de diversas formas: dietas restrictivas, atracones, vómitos, abuso de laxantes, abuso de diuréticos…Tema central a trabajar, la relación de las mujeres con su cuerpo.

A través de la comida, las mujeres demuestran a los seres queridos, cariño, cuidado, bienestar. Sin embargo, para nosotras mismas, es una amenaza, nos engorda, nos hace daño y nos aleja del ideal de belleza que impera actualmente, en nuestra sociedad.

Objetivos de la terapia:


- Auto-regulación de la conducta alimentaria: el primer paso para liberarse de la compulsión por comer es comer cuando se tiene hambre.

- Diferenciar hambre física del hambre emocional: existen muchas razones para comer: estar triste, enojada, aburrida, para gratificarse, para darse energía cuando se está agotada, etc. Comida como anestesia de ansiedad y/o angustia.

- Percibir la sensación de saciedad: nadie tiene porque decirte cuando debes comer: tu cuerpo te lo dice. Si lo escuchas cuando dice que comer, también puedes oírlo cunado te dice: BASTA.

- Identificar las emociones y situaciones que disparan esta conducta compulsiva con la comida.

- Aprender una manera diferente de gestionar las emociones.

- Resumen: Aprender una relación diferente con la comida, consigo misma y con los otros. Espacio de autoconocimiento.



Este abordaje es una invitación a descubrir y aprender que el cuerpo puede ser una fuente de placer, bienestar y de creatividad y una base importante del contacto con nosotras mismas y con los otros.


Se llega a la terapia de la siguiente manera:


YO – COMIDA – MUNDO


Y el objetivo final es que pase a ser:


YO - MUNDO



Mi compromiso como terapeuta …


- Es a acompañarte en tu proceso personal para liberarte de esta compulsión/obsesión y en tu camino de autoconocimiento hacia un proyecto de vida más pleno y positivo.


- Es a aportarte herramientas, conocimientos y experiencias, que ayuden en tu proceso y que adquirí durante los últimos 20 años, trabajando con mujeres con desórdenes de alimentación, en Argentina, Chile y en España.


- Es a descubrir juntas, una forma diferente de comer y aprender a gestionar las emociones y las situaciones de vida y de relación con los otros, sin comida.




“UNA COMPULSIÓN ES UNA VALIOSA MENSAJERA, CUENTA UNA HISTORIA…” GENEEN ROTH.


El desafío consiste en animarse a entender cuál es el mensaje para cada una.





 
 
 

Commentaires


Publicar: Blog2_Post

Formulario de suscripción

¡Gracias por tu mensaje!

©2021 por Corina Hourcade Psicóloga

bottom of page